viernes, 25 de enero de 2013

Pueblito Paisa


El Pueblito Paisa es la representación de un típico pueblo antioqueño de comienzos del siglo XX. Fue construído en la cima del Cerro Nutibara el cual tiene una altura de 80m.
La iglesia sobresale a los techos de barro de las cassas de arquitectura colonial de una y dos plantas. Como todo pueblo típico tiene una fuente y un monumento a un personaje importante, en este caso, el escritor antioqueño Tomas Carrasquilla.
Las edificaciones que componen el Pueblito Paisa son: La capilla, la escuela, la alcaldía, la casa cural, el estanco, la barbería, la botica, vivienda de 2 pisos y casa de artesanías.
Las casas fueron construídas con materiales, puertas y ventanas de casas de El Peñol. La pila bautismal proviene de Sonzón y data de mas de 100 años. Los pupitres de la escuela y la cama de la casa cural son del siglo XIX y XX al igual que las sillas de la barbería, los cuadros y los implementos de cocina. En estas construcciones se encuentran tiendas de artesanías típicas de Antioquia.
El Pueblito Paisa tiene esculturas de corte modernista y abstracto. Entre ellas estan la escultura del Cacique Nutibara y su compañera la Cacica Nutabe y un puma bajo su pie, como sñimbolo de poder. Fue construída en 1995 por el maestro José Herrera Betancur. La escultura mide 3 m de altura por 2.90 m de ancho y pesa 4 toneladas aprox.

Para llegar a la entrada al Cerro Nutibara de la calle 30ª, se puede tomar las rutas de bus de Belén en dirección Universidad de Medellín. O caminar desde la estación Industriales del Metro de Medellín.
Para llegar a la entrada del Cerro Nutibara de la calle 33 se puede tomar ruta de bus Circular Coonatra o Santra en dirección Parque de Belén.
Luego de estar en la entrada de la calle 30ª se puede subir a la cima caminando por las escaleras construídas en las laderas del cerro o tomar un taxi. No hay rutas de buses públicos a la cima del cerro.
Por la entrada de la calle 33 no hay escaleras, pero se puede subir a la cima a traves de las calles.

Carnaval Multicolor para negros y blancos en pasto



El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, la primera semana de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.
La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.
Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos.


Sierra Nevada de Santa Marta, la puerta al pasado


El Parque Arqueológico Ciudad Perdida conocido como Teyuna es un gran destino turístico en Colombia, en medio de fauna y flora exótica y de una arquitectura llena de historia



Ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre una de las márgenes del río Buritaca.
A la Ciudad Perdida se accede, atravesando bosques llenos de exótica fauna y flora, puentes colgantes, montañas y cascadas. Allí, entre una selva tropical y árboles de 40 y 50 metros de altura se encuentran las ruinas del gran imperio Tayrona, caracterizadas por una sofisticada integración entre la naturaleza y la civilización y una maravillosa arquitectura en piedra.


Manglar en Parque Natural Isla de Salamanca

Este Parque Nacional Natural, considerado ‘el aeropuerto de las aves migratorias de América’, esconde también los secretos de los primeros asentamientos humanos del continente.Salamanca, cuna de aves, peces y reptiles, donde se define la fauna con su hermosura. Allí se ve la tortuga, los chorlos y el zorro manglero, se ve el toche montañero y también el ruiseñor”. Así can­ta Rafael Gutiérrez, un líder comunitario de la zona del Parque Isla de Salamanca, quien a pesar de vivir hace más de 17 años en la región aún se deja sorprender con la llegada de multitudes de pájaros migrato­rios en las tardes y con la diversidad de esta tierra que le sigue sacando canciones.
Ubicado en el departamento de Magdalena, entre los municipios de Pue­blo Viejo y Sitio Nuevo a 15 kilómetros de Barranquilla.



Parque Nacional Del tayrona


Es uno de los destinos de Latinoamérica elegidos por miles de turistas y en particular por sus playas
Este sitio no se trata sólo de la posibilidad de dar extensas caminatas a su alrededor, sino más bien, deben estar atentos para disfrutar de la observación de ruinas de tipo arqueológicas que derivan de la previa existencia de tribus Tayrona que vivían en tiempos pasados allí en la zona pertenecientes a los siglos XV y XVI. Otro de los tesoros locales radica en el Museo Arqueológico de Chairama, en el área de Cañaveral.
Ubicado precisamente en el departamento de Magdalena y a unos 30 Km. de distancia del Municipio de Santa Marta, en un área del caribe de la bella Colombia, sin dudas, uno de sus principales atractivos se basa nada más y nada menos, que en bañarse en las aguas de la costa que rodea al parque, mientras a su alrededor, las especies características del conjunto de flora y fauna, se distribuyen para brindar un escenario exótico.


Parque nacional Corales del Rosario y San Bernardo, tesoro del Caribe Colombiano


El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo es perfecto para observar, a muy poca profundidad y en aguas cristalinas, el colorido espectáculo de los arrecifes de coral.

Ubicado en el Mar Caribe, 45 kilómetros al suroeste de la bahía de Cartagena,
el Parque protege principalmente ecosistemas submarinos, entre los que sobresalen los arrecifes de coral, frágiles ecosistemas habitados por multitud de invertebrados y diversidad de peces cuyo movimiento y matices de color semejan la coreografía de un ballet. En el Parque también hay extensas praderas de algas y pastos marinos.

Mompox ciudad de Dios


"Mompox ciudad de Dios, donde duerme uno y amanecen dos, donde sopla un viento y amanece un ciento, y si vuelve a soplar ya no se pueden contar"
El municipio Patrimonio Histórico de la Humanidad se apresta a vivir uno de los eventos culturales más importantes que se realizan en esa población.
La llamada "Tierra de Dios" se prepara para vivir cinco días intensos de música y cultura en el marco de su Festival Internacional de Música ciudad de Mompox.
Este evento, que va dirigido al público en general, con entradas gratuitas a todas las presentaciones, se llevará a cabo de l 7 al 11 de diciembre
El municipio de Mompox se encuentra ubicado en el departamento de Bolívar, en la margen izquierda de uno de los brazos del río Magdalena, este con su otro brazo lo rodea para formar la isla de Mompox, también denominada "Depresión Momposina".